
¿Qué es el Balance Social?
El Balance Social; es una herramienta de administración y gestión a través del cual las empresas exponen, miden y comunican su impacto laboral, ambiental, social y económico.
¿Cuáles son los objetivos de un Balance Social?
- Realizar el diagnóstico de la gestión empresarial en torno al cumplimiento de su Responsabilidad Social en un período determinado, lo cual le permite definir políticas, establecer programas y racionalizar la efectividad de las inversiones sociales, con miras a la promoción de sus colaboradores y de la sociedad.
- Como herramienta de gestión empresarial el Balance Social le permite a la Dirección la planificación de acciones tendientes a aumentar la productividad y la eficiencia de sus colaboradores. Además le permite evaluar las acciones en términos de costo-beneficio.
- Disponer de la información que se refiere a las personas de la empresa y a los sectores con los cuales ella tiene relación, para poder informar adecuadamente a la opinión pública acerca de su desempeño social como empresa.
- Como instrumento de gestión le permite a la empresa actualizar políticas y programas relacionados con su Responsabilidad Social, ya que crea instrumentos más efectivos para medir y controlar las consecuencias, los costos, y los beneficios que se desprenden de sus acciones.
¿Qué aspectos de la empresa evalúa el Balance Social?
El Balance Social de las empresas puede variar dependiendo del sector de actividad de la misma. Esto significa que en ciertos aspectos, una empresa puede pesar más en ciertos temas que en otros.
En este tema lo primero que definiremos es lo que buscamos al tener un “Balance Social”. Para puntualizarlo partiremos del Balance Económico, en él tenemos todos los activos de la empresa; los de corto plazo, los de largo plazo y los diferidos o sea todos los recursos con los que cuenta la empresa para lograr sus objetivos perfectamente desglosados e identificados y en el otro lado del balance los pasivos, o sea todo lo que debemos y el capital, los recursos propios. Pues bien, en el Balance Social tenemos que conocer todos los activos sociales empezando por todas las personas y para mí es la base del desarrollo de cualquier empresa.
Como ustedes saben, las empresas tienen como objetivo el económico y el social:
El económico, es generar valor agregado (externo) y distribuirlo equitativamente (interno). El social interno es el desarrollo integral de todas las personas, entendiendo por personas todos los que participan en la empresa: trabajadores, gerentes, directores, presidentes.
Hemos escuchado en múltiples ocasiones que lo más valioso e importante en una empresa es su gente y se da por un hecho, es aquí cuando pregunto si en verdad conocemos al personal de las empresas, si los jefes directos realmente conocen a las personas que les reportan y en muchos casos la respuesta es negativa.
Reflexiono y se llega a la conclusión que si no conozco a los que me reportan, eso que es lo más importante en la empresa, es una falacia pues no puede ser un desconocido para nadie, alguien importante.
Al darse cuenta de esta realidad en la empresa, pusieron manos a la obra y el método fue lo que llamaron “El Censo”, éste se basa en hacer una ficha de cada persona con datos para tener una información completa de las personas. En muchísimas empresas se tiene un documento similar, pero se tiene que complementar con datos: Dónde vives, tu casa es propia o no, qué hace tu esposa, que hacen tus hijos; preparación académica, cursos recibidos e impartidos, logros, reconocimientos, recreación y pasatiempos, así como el estado de salud, con estos datos podemos conocer mejor a las personas.
Este documento debe ser revisado en cada evaluación por el jefe inmediato y es el primer paso para que los jefes tengan una visión completa de sus colaboradores, de esta manera se pude plantear para cada colaborador un plan de desarrollo personal integral y de ahí se tendrá un plan general de la empresa con indicadores para poder medir el objetivo social interno de la empresa y el desarrollo integral de todo su personal. Lo que es fundamental es partir de la persona, no de lo que la empresa piensa que debe ser, sino sobre el “ser” de las personas.
De este proceso se elabora un diagnostico sobre las expectativas a cubrir de cada colaborador y se está en posibilidad de establecer anualmente programas orientados a las áreas de: salud, educación y vivienda que permitan mejorar su calidad de vida.
Hasta mañana y gracias.
muy bueno el documento, me ha servido...gracias...
ResponderEliminar