
Pensemos en la “Responsabilidad Social como una forma de conducir los negocios de una empresa, de tal modo que esta se convierta en co-responsable por el desenvolvimiento social. Una empresa socialmente responsable es aquella que posee la capacidad de escuchar los intereses de las diferentes partes (accionistas, empleados, prestadores de servicios, proveedores, consumidores, comunidad, gobierno y medio ambiente) e incorporarlos en el planeamiento de sus actividades, buscando atender las demandas de todos ellos, no únicamente de los accionistas o propietarios".
La Responsabilidad Social es comprometerse con la sociedad y el medio ambiente en que nos desenvolvemos, no ser un observador de los problemas que atañen nuestro país sino lograr ser un agente activo de cambio.
Los lineamientos para ser socialmente responsable se materializaron en un “Acuerdo Mundial”, el cual surgió en la Cumbre Económica Mundial de Davos en 1999, en la cual el entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, invitó a las empresas a que cooperaran demostrando una ciudadanía global donde quiera que fuera su campo de acción. Este acuerdo incluía tres áreas específicas en las que existe un consenso internacional compartido: Derechos Humanos, Condiciones de Trabajo y Protección al Medio Ambiente.
El acuerdo se basa en diez principios, el cumplir con ellos es lo que efectivamente le da la calidad de Responsabilidad Social a determinada empresa:
Derechos Humanos
1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos reconocidos internacionalmente, dentro de su esfera de influencia.
2. Deben asegurarse de no actuar como cómplices de violaciones de los derechos humanos.
Trabajo
3. Se pide a las empresas que apoyen la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.
4. Que promuevan la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio.
5. Que promuevan la abolición efectiva del trabajo infantil.
6. Que promuevan la eliminación de la discriminación en relación con el empleo y la ocupación.
Medio Ambiente
7. Las empresas deben apoyar un criterio de precaución respecto de los problemas ambientales.
8. Apoyar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental.
9. Fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías ecológicamente racionales.
10. Las empresas deberán trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluyendo la extorsión y el soborno.
En cuanto a éste tema de la responsabilidad social nos encontramos con una serie de pretextos peligrosos que hacen parte de la cultura actual y que finalmente se acomodan a intereses financieros de algunas compañías o empresas, haciéndoles sentir que están actuando bajo normas, bajo derecho o moralmente.
La responsabilidad social debería hacerse valer en todo el mundo como una fuente de subsistencia y paz mundial, la aplicación de esas normas nos traerían ventaja a todos los mexicanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario